Los Aiguamolls de l’Empordà es uno de los espacios naturales protegidos más importantes de Cataluña, es un área de humedales de alto valor ecológico ubicada en dos zonas contiguas la desembocadura de los ríos Fluvià y Muga y una un amplio espacio natural al norte de este último.

Este conjunto de ecosistemas de mar, arenales, dunas, estanques, lagunas salobres, marismas de agua dulce, bacanales y pastizales se encuentran bajo la figura del Parc dels Aiguamolls de l’Empordà, una hermosa área natural que sirve de hogar y lugar de descanso y procreación de una increíble variedad de aves acuáticas y otras especies animales.

De visita en este parque natural se tiene la oportunidad de descubrir una gran extensión de costa que bordea el parque y lleva al Golfo de Roses, se puede disfrutar de playas y de paisajes que muestran los diversos ecosistemas presenten es esta región catalana. Uno de los atractivos más interesantes es la observación de aves migratorias como los jilgueros, el martí pescador, o las cigüeñas.

El senderismo es otra de las actividades que se puede realizar en los Aiguamolls de l’Empordà, este parque natural cuenta con una interesante variedad de senderos muy bien señalizados diseñados para ser recorridos a pie o en bicicleta. Incluso se cuenta con varias rutas e itinerarios, entre los que resaltan:

  • Itinerario 1: parte de Cortalet y llega al Mas del Matà, un recorrido corto e intenso que lleva a descubrir los lugares donde anidan una gran variedad de aves.
  • Itinerario 5: Medio de los ríos: un increíble paseo por el prado de siega del margen derecho del río Fluvià para descubrir una gran variedad de especies florísticas y de fauna propia de esta región.

Esta localidad histórica del Alt Empordá está en la Costa Brava mediterránea y muy cerca de Empuriabrava un lugar espectacular. Es un pueblo con el ambiente de los condados de casi 1000 años atrás, por lo que el turismo es una actividad muy importante, porque en sus paseos los turistas se trasladan a un pueblo de 1064 por su particular arquitectura y destinos turísticos destacados.

El lavadero está en la entrada de Castelló d´Empúries y está muy bien conservado pese a que data del siglo XIX, es un monumento que está rodeado por columnas porticadas que son del siglo XVI y del XVII. Uno de los atractivos turísticos más visitados es el Barrio Judío que se creó por concesión de privilegios a una comunidad Judía por parte del Conde de Ampurias, quien le dio en propiedad y expansión al pueblo.

Los turistas pueden hacer un intenso y breve recorrido donde observan antiguas Sinagogas, el perímetro del barrio y su cementerio, que estuvieron activos hasta el año 1492, cuando habitaban unas trescientas personas que fueron expulsadas por mandato de los Reyes Católicos. Hasta el siglo XVI fue un pueblo próspero, pero luego su población quedó estancada, quedan muchos vestigios históricos en toda la localidad.

Otro atractivo es la Basílica de Santa María, considerada la segunda Catedral de Girona, donde se observan vestigios de la iglesia primitiva Romántica con pila bautismal. Muy cerca está Empuriabrava, es un pueblo magnífico con canales donde se disfruta de paseos increíbles.

El parque natural de las Marismas del Ampurdán un espacio natural muy usado con estanques, ciénagas y una importante flora y fauna. Sus museos como el Ecomuseo-Harinera permite conocer su historia, este permite ver la maquinaria casi toda de madera de la antigua harinera construida en 1905 sobre un molino medieval.

Las Fiestas del Carmen en Cataluña son la principal festividad de los pescadores y el mar, es la fiesta mayor de Empuriabrava, cuya fecha central es el 16 de julio, día en que se celebra la ya famosa procesión por los canales, y otros actos emblemáticos de gran afluencia como la sardinada popular y el gran castillo de fuegos artificiales, un evento que se ha convertido en un gran atractivo.

La procesión inicia cuando la cofradía de pescadores trae la imagen de la Virgen del Carmen a la la marina de Empuriabrava-Castelló d’Empúries, donde es embarcada para continuar la procesión por la red de canales donde es acompañada por una gran cantidad de barcas que se engalanan para tan importante ocasión, durante todo el recorrido hay música y gran algarabía.

De regreso a la marina se celebra una misa que es presidida por la Virgen, al honrar a la Virgen del Carmen se pide que proteja a los pescadores y a todo el pueblo de los peligros del mar. culminada la misa se da inicio a una serie de actividades populares organizadas para las Fiestas del Carmen.

La Virgen del Carmen es la patrona de los hombres del mar, en Cataluña las festividades en su honor data del siglo XVIII y fueron promovidas almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra, en corto tiempo los marineros catalanes hicieron a la Virgen su patrona y comenzaron a llamarla Stella Maris. Vale recordar que antes de la devoción mariana San Telmo era el patrón de los marineros catalanes.

La noche de cada 23 de junio se vive una verdadera fiesta en todas las playas catalanas, la música, las hogueras y los petardos saludan el inicio del verano en la noche más corta del año, se trata de la Verbena de San Juan que se celebra en todos los municipios y playas de Cataluña, es un noche mágica donde reina la hermandad.

Esta fiesta tiene un origen pagano y celebra como culto al sol, el fuego, los baños en el mar a medianoche, la música, el baile, las hierbas de San Juan, los rituales mágicos y las curaciones son símbolos que siempre están presentes en la jornada que dura hasta el amanecer del 24 de junio.

Es tradicional que la jornada inicie con una cena que puede ser en casa con la familia y amigos o en una de las verbenas que se encuentran en las calles de todos los pueblos, en ellas encontramos mesas repletas de comida que todos comparten un buen vino o un cava, de excelente calidad producido en las propias tierras catalanas.

Luego en las playas se vive una noche mágica con rituales de fuego como hogueras, petardos, fuegos artificiales, truenos voladores y estallido de bengalas, que logran que el cielo se ilumine y los presentes se sientan alegres durante toda la noche; a la medianoche se realiza el baño de San Juan para gozar de salud todo el año.

El 11, el 12 y el 13 de octubre, Castelló d’Empuries celebra la 12 edición de la Ruta del Arte. Espacios emblemáticos del municipio mostrarán los trabajos de diferentes artistas durante estas jornadas. Esta propuesta hace que el espectador visite una gran diversidad de pequeñas exposiciones situados por todo el pueblo. Una ruta donde se va pasando de un trabajo a otro, con la gran ventaja de que si hay uno que no guste, es posible que el siguiente sí.

Se mostrará una gran oferta de opciones, donde se consigue que mucho público pueda encontrar un espacio que le encantará y otro que piense totalmente lo contrario, y en encuentre otro que le satisfaga más.

Los artistas pueden exponer su trabajo de manera totalmente gratuita. Llegan artistas invitados franceses, de Cataluña, del País Vasco y de Galicia. Además se invitan alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona que se hayan graduado aquel año.

El público puede adquirir alguna obra de todo el que los artistas presentan en la exposición. Una parte del importe va directamente para el artista, y el resto se utiliza para intentar financiar el la exposición. Con esta propuesta se intenta conseguir el capital suficiente para seguir con el proyecto cada año.

Durante estos días no sólo se los artistas conviven en el pueblo, sino que se consigue alargar la temporada para muchos establecimientos de la localidad. Es una localidad donde hay muchos espacios para poder exponer. Esta edición coincidirá con los actos programados de las Jornadas Europeas de Patrimonio, esto podrá beneficiarse la Ruta, porque puede ser una agradable sorpresa para el público que se desplace al municipio a disfrutar de las Jornadas.